Índice
Toggle¿Cómo saber si mi hijo tiene depresión infantil?
La depresión infantil es un problema de salud mental que puede afectar el bienestar emocional y cognitivo de los niños y niñas. Sin embargo, no siempre es fácil de detectar porque los síntomas de los problemas emocionales no van a corresponder necesariamente con los que presentamos los adultos. Aquí os dejamos algunas pautas para poder detectar algunos de los comportamientos típicos en la infancia cuando se pasa por un proceso de bajo estado de ánimo y qué puedes hacer al respecto. Recuerda que puedes ponerte en contacto con nosotras ante cualquier duda que te surja.
Síntomas de la depresión infantil
Los síntomas de la depresión infantil pueden variar según la edad y el nivel de desarrollo del niño. Es importante recordar que igual que hay un desarrollo motor, cognitivo, social, también hay un desarrollo emocional. Cuanto menor edad tenga un niño, menos facilidad tendrá para identificar y expresar lo que le ocurre.
Aunque existe consenso en cuanto a que las manifestaciones de la depresión son las mismas en las distintas etapas del desarrollo, en niños y adolescentes la frecuencia de algunos síntomas y la forma de expresar estos difieren con respecto a los del adulto.
En niños pequeños (menores de 6 años) son más frecuentes:
-La irritabilidad (rabietas, conductas destructivas) y la tristeza
-Problemas con las comidas: pérdida de apetito, no ganancia o pérdida de peso, dificultades para engullir
-La anhedonia o menos actividad de juego con amigos
-Pesadillas, terrores nocturnos, resistencia a irse a la cama
-Menos actividad física
-Sentimientos de inutilidad, preocupación por el castigo, preocupación por el fracaso.
-Autoagresiones en la cabeza, arañazos, tragarse objetos
¿Cómo controlar la ira delante de tus hijos?
En niños mayores (6-12 años) los síntomas más frecuentes son:
-Tristeza, aburrimiento
-Agitación o lentitud motora
-Baja autoestima, autodesprecio, agresividad, autocrítica, sentimientos de culpa
-Problemas atencionales
-Ideas o planes de suicidio
Factores de riesgo para la depresión infantil
La depresión infantil puede tener múltiples factores de riesgo. Algunos de los factores de riesgo más comunes incluyen:
Trasmisión familiar
Existe la posibilidad de que algunos niños y adolescentes hereden una predisposición biológica a un mal funcionamiento de la regulación de los neurotransmisores que facilita un desequilibrio bioquímico que dificultará un afrontamiento adecuado de situaciones estresantes en estas etapas. Sin embargo, no todos los menores con esta predisposición pueden desarrollar depresión, y los problemas emocionales también pueden desarrollarse en la infancia sin contar con ninguna historia familiar de depresión. Tenemos que tener en cuenta que la transmisión familiar de la depresión puede estar relacionada con mecanismos ambientales, no solo genéticos, como la calidad de los cuidados parentales que reciben los niños y la calidad de las prácticas de crianza, por ejemplo: está demostrado que la depresión en madres o padres influye en las relaciones paternofiliales y puede estar relacionada con hostilidad hacia el niño, mayores interacciones negativas con él, menos sensibilidad a sus necesidades y un desbordamiento emocional del adulto.
Ambiente familiar y eventos estresantes
Los eventos vitales estresantes son, en ocasiones, detonantes de problemas emocionales tanto en la infancia, adolescencia como en la adultez. Como comentábamos anteriormente, por el desarrollo emocional, los niños pueden tener dificultades para hacer frente a los cambios o las situaciones estresantes, especialmente por falta de estrategias de afrontamiento adaptativas o la imposibilidad de expresión emocional del evento, esto puede aumentar su riesgo de afectación a nivel anímico y posteriormente desarrollar una depresión.
Las últimas investigaciones subrayan que determinadas condiciones negativas del entorno familiar pueden estar asociadas a la depresión en la infancia. Algunas de estas situaciones más destacables serían:
-La depresión en alguno de los cuidadores principales
-Conflictos en la relación de pareja
-Pautas educativas relacionadas con estilos parentales rígidos y autoritarios
-Malas relaciones entre los hermanos
-Cambios en el ambiente familiar bien por una ruptura, enfermedad,fallecimiento, cambio de hogar etc
-Un vínculo de apego mal establecido por abandono, fallecimiento o institucionalización
-Además, entre los 7 y 12 años pueden aparecer otros eventos desencadenantes de carácter externo como el rendimiento académico(bajo rendimiento, dificultades en el aprendizaje), la interacción con compañeros (aislamiento social, rechazo, cambio de centro), o la competencia en deportes y juegos.
Otros problemas asociados
–Los problemas asociados más frecuentes son los trastornos de ansiedad, los trastornos por déficit de atención (TDAH) o del comportamiento (Trastono negativista desafiante).
Pero como curiosidad, al contrario que en los adultos, observaremos que los trastornos de ansiedad precede a la depresión en la infancia. Probablemente, observaremos antes un incremento de los miedos en el niño, rechazo a separarse de sus figuras de apego o a hacer actividades de la vida diaria que antes sí hacía, etc.
Diferencias entre el comportamiento habitual de los niños y los síntomas de depresión
Es importante diferenciar comportamientos que consideramos habituales y dentro del desarrollo en los niños, de síntomas emocionales y de comportamiento que sí indican problemas emocionales como la depresión o la ansiedad. Incluso, observaremos diferencias entre niños con depresión y niños con ansiedad.
Para detectar la depresión infantil tenemos que tener en cuenta:
- Los síntomas clave son la tristeza y la pérdida de interés por las cosas que antes el menor consideraba placenteras
- Que la tristeza a veces se expresa con irritabilidad, enfado o explosiones de ira ante situaciones triviales, insultos, peleas, etc
- Y que los síntomas y expresión de estos varían con la edad
Estas señales no deben confundirse con momentos de tristeza que cualquier niño o adolescente puede tener, observaremos la frecuencia e intensidad de estos síntomas y sobre todo nos preguntaremos: ¿Qué impacto está teniendo la tristeza en la vida de mi hijo?. Si se le impide realizar actividades de la vida cotidiana, es hora de buscar ayuda profesional.
Diagnóstico y tratamiento de la depresión infantil
El diagnóstico de la depresión infantil implica una evaluación cuidadosa de los síntomas emocionales, conductuales y físicos del niño. Recomendamos siempre acudir a un psicólogo experto en depresión infantil.
La intervención de la depresión infantil puede ayudar al niño a aprender habilidades para manejar el estrés, mejorar la autoestima y la comunicación, y fomentar la resolución de problemas efectiva. Además, como en cualquier dificultad durante la infancia y la adolescencia, los padres desempeñan un papel importante en el tratamiento de la depresión infantil.
Por otro lado, aunque tu hijo o hija no cumpla los criterios diagnósticos de una depresión, recuerda que si observas algunos de estos síntomas, como padre o madre es importante:
-Mostrar empatía y comprensión
-Brindar apoyo emocional
-Fomentar actividades saludables, como el ejercicio y la alimentación saludable
-Establecer rutinas y límites claros, ya que favorecen la seguridad y el bienestar emocional de la familia
-Mantener una comunicación abierta con el niño y otros miembros de la familia
-Y sobre todo, con el fin de dotarlos de estrategias de gestión emocional, como adultos expresar y etiquetar lo que nos ocurre.
En cuanto al tratamiento farmacológico, según las guías de intervenciones en la evidencia, no se recomienda su uso en menores de 12 años, y solo en casos graves, se recomienda el uso de la fluoxetina combinada con terapia psicológica.
Conclusiones acerca de la detección de la depresión infantil
Detectar la depresión infantil a tiempo es importante para promover un desarrollo emocional y cognitivo adecuado de los niños.
Los síntomas de la depresión infantil pueden variar, pero algunos de los síntomas más comunes incluyen cambios en el estado de ánimo y comportamiento, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba y problemas para dormir o dormir en exceso. Es importante buscar ayuda profesional si sospechas que tu hijo puede tener depresión infantil.
Los padres también pueden desempeñar un papel importante en el apoyo emocional y el tratamiento de la depresión infantil, fomentando actividades saludables y manteniendo una comunicación abierta con el niño.
Recuerda que la depresión infantil cuenta con intervenciones eficaces basadas en la evidencia, así que con el tratamiento adecuado y el apoyo emocional, tu hijo puede recuperar su bienestar emocional y cognitivo.
En conclusión, saber cómo diferenciar y reconocer los problemas emocionales en la infancia como la depresión infantil es importante para comprender el desarrollo de tu hijo y poder ayudarle y dotarlo de estrategias de afrontamiento adecuadas para ese momento vital y los próximos. Si notas algún cambio significativo en el comportamiento o estado de ánimo de tu hijo, no dudes en ponerte en contacto con nosotras, te asesoraremos y podremos resolver tus dudas.
Taller de estimulación cognitiva en Tres Cantos
- By admin
- octubre 21, 2025
- 0 Comments
De infantil a primaria: cómo acompañar a tu hijo en este gran cambio escolar
- By admin
- septiembre 8, 2025
- 0 Comments
¿Cómo construir relaciones saludables en la adolescencia?
- By admin
- junio 24, 2025
- 0 Comments
Campamento de Verano para Niños en Tres Cantos
- By admin
- junio 4, 2025
- 0 Comments
Claves para resolver conflictos
- By admin
- mayo 18, 2025
- 0 Comments
Resolución de problemas en niños y adolescentes
- By admin
- abril 23, 2025
- 0 Comments
Técnicas de estudio para adolescentes
- By Estela Vallespin Boj
- marzo 26, 2025
- 0 Comments
¿Qué síntomas tiene una persona con ansiedad?
- By admin
- enero 30, 2025
- 0 Comments
¿Cómo saber si mi hijo sufre un trastorno de conducta?
- By admin
- enero 21, 2025
- 0 Comments
¿Cómo ayudar a mi hijo a relacionarse mejor?
- By admin
- diciembre 23, 2024
- 0 Comments
Técnicas para reducir el estrés durante los exámenes
- By admin
- diciembre 12, 2024
- 0 Comments
Vuelta al cole: Consejos para una transición suave de las vacaciones a la escuela
- By admin
- agosto 28, 2024
- 0 Comments













